El Plan Departamental de Agua realiza levantamiento de catastro en acueductos y abastos rurales de Caldas
(@GoberCaldas)(@LuisCarlosGober)
Con el fin de que los operadores y prestadores del servicio de agua potable conozcan en detalle a los usuarios del acueducto, el uso que le dan al recurso, los estratos sociales, los datos de cada suscriptor e incluso para definir rutas de la entrega de las facturas, desde el componente de Aseguramiento del Plan Departamental de Agua se realiza el levantamiento de catastro.
La líder del componente de Aseguramiento del Plan Departamental de Agua, Martha Muñoz Román, expresó que a la fecha y desde el 2018, cuando se creó la estrategia de catastro, se han levantado cerca de 31. “El catastro más grande que hemos hecho es de 1.700 usuarios, es decir, con nuestro equipo, conformado por una coordinadora, 3 encuestadores y un geólogo, visitamos en esa oportunidad 1.700 viviendas”.
Para construir un catastro de suscriptores los contratistas de este componente entrevistan a los usuarios y en ese diálogo se despiertan interrogantes, observaciones y solicitudes que son trasladadas, ya sea a los prestadores del servicio o al resto de componentes del PDA.
El presidente de la Asociación de Usuarios de Servicios Colectivos de Tumbabarrero, La Unión, Sipirra y Miraflores, Hernando Escobar Zuluaga, destacó la importancia del catastro. “Es una herramienta que nos facilitó el PDA de Caldas, es de gran utilidad, gracias a ella hemos podido obtener información clara y concisa de cada usuario, como la ubicación geográfica. Además, estamos cumpliendo con los requerimientos que nos exige la Superintendencia de Servicios Públicos, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico y el mismo Ministerio de Vivienda”.
Cabe resaltar que el catastro también se entrega en un mapa georreferenciado, el cual reúne gráficamente y en una descripción numérica y estadística, los detalles, la ubicación del suscriptor y características muy específicas de cada territorio, además del archivo con cada encuesta firmada por el suscriptor.
Las Coles, en Pácora; El Congal y San Diego, en Samaná; Arboleda y Bolivia, en Pensilvania; La Mermita, en Aguadas; Tumbabarreto, en Riosucio; Cabras, en Marmato; La Italia y Cañaveral, en Victoria; Naranjal, en Chinchiná, y Maltería, en Manizales, son entre otras las zonas del departamento donde se ha realizado este diagnóstico.
Además de catastro, desde el PDA se adelantan constantemente visitas a los acueductos y abastos rurales del departamento, donde se brinda asesoría y acompañamiento técnico, legal, administrativo, social y ambiental, con el fin de proteger y conservar el patrimonio hídrico y lo relacionado con la cultura del agua. En estos aspectos se resaltan los sistemas de prestación que abastecen de agua a miles de personas en zona rural.
Comentarios
Publicar un comentario
NOTA: debido al lenguaje soez y a la incidencia de SPAM en algunos de los comentarios y para proteger a nuestros lectores, hemos decidido aprobar previamente los comentarios. Por lo tanto no todos los comentarios serán publicados.
Gracias por plasmar su huella social en esta sección de comentarios, quedamos muy agradecidos con su valiosa contribución personal.
IMPORTANTE: para denuncias, quejas, preguntas, horarios, formularios o todo lo relacionado a una noticia, nota o actividad, por favor, contacte directamente a la compañía o a la institución responsable de la información. Nosotros en elmanizaleno.com solo somos responsables de la publicación, mas no del contenido.